CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha mas info de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la parte elevada del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a controlar este momento de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page